top of page

EL PAPEL DE RAMÓN CASTILLA EN LA NUEVA LIMA

Actualizado: 22 jul 2020


Ramón Castilla y Marquesado (1797-1867) militar tarapaqueño, representaba al mestizo que había usado al ejercito como elemento de movilidad social. Llegó a la presidencia de la república tras derrocar al dictador Manuel Ignacio de Vivanco en la batalla de La Palma. Esta victoria significó no sólo el comienzo de una relativa calma política, sino que terminó en una extenso periodo de guerras políticas y militares. Su primer gobierno se fue consolidando en un primer momento lo que seria estado con el dinero de la venta del guano consiguiendo una buena administración que seria muy provechosa para el Perú.







Castilla tuvo que ver con el embellecimiento de Lima en esa época. Durante su gobierno se inaugurarón grandes obras publicas como el alumbrado a gas en la capital, se reconstruyó el Paseo de los Descalzos, además se construyó el Mercado Central de Lima, siendo una de las obras más relevantes, ya que circulaban comerciantes informales y fomentaban el desorden que abundaba en la ciudad, fueron muchas veces focos infecciosos y de propagación de enfermedades.



ree


Dio inició al pago de la deuda interna a las familias, hombres y empresarios, que aportaron con dinero, prestando para las guerras de la independencia del país. Mas adelante seria Presidente de nuevo tras sacar del poder a Rufino Echenique, ya que sospecharon de corrupción y alteración de los montos que se continuaban pagando a los criollos. Su segundo gobierno fue diferente en la que pensamientos y expectativas de aquella época se expresó en la constitución de 1860 que seria una de las constituciones mas longevas, caracterizada por la inclusión de sectores sociales que eran discriminados, es decir dio libertad a los esclavos y a la circulación del tributo indígena. Poco después llega a su fin su gobierno 1862. Tuvo un corto mandato debido a su débil estado de salud. Y así hoy en día se le recuerda por hechos que marcaron un antes y después en el Perú.




LA ERA DEL GUANO


Castilla en su gobierno aprovecha la venta del guano en la que establece un contrato llamado el sistema de consignación. la cual debido al mal manejo administrativo, por el despilfarro de dinero pagando a los excesivamente a la burocracia surge deudas que se fueron acumulando. El presidente afirmo que se le pagaría hasta cancelar por completo.

El guano se convirtió en el principal agente de divisas para el re-ordenamiento económico y para el pago de la deuda externa a Inglaterra y Estados unidos principalmente.



ree


Además gracias al guano se pudo realizar obras provechosas para el país. En lo que suele ser la plaza San Martín estuvo la estación del primer ferrocarril que se le llamo San Juan. Los ferrocarriles fueron símbolo de modernidad y de progreso en la segunda mitad del siglo XIX, obra que fue mas representativa del primer gobierno de Ramón Castilla inaugurado el 5 de abril 1851.


Se compraría un barco a vapor para poder defenderse en caso de una guerra, ya en su segundo gobierno se daría a conocer otra obra que realizo, fue la penitenciaria de lima conocido como el panóptico, porque aquel nombre se refiere a una estructura arquitectónica donde todo el interior de un edificio se puede verse desde un solo punto. El panóptico duro hasta 1961 fue el edificio más grande mas solido y mejor construido de la ciudad.






LA DESTRUCCIÓN DE LAS MURALLAS

La Muralla de Lima, aquella monumental obra de arquitectura virreinal, que durante 184 años rodeó lo que hoy conocemos como el centro de nuestra ciudad, durante el siglo XIX, concretamente en la época republicana, alcanzó su punto máximo de decadencia en cuanto a su mantenimiento y uso, motivo adicional por el que se decidió su demolición.





Con el tiempo, debido al crecimiento de la población, la muralla marcó otra diferencia peligrosa. La gente que vivía en los extramuros se fue tugurizando y devino en un sector social lumpen. Otro tema era el de la basura.cuando lo limeños ya bordeaban los 100 mil, la muralla ya no podía contener a la ciudad y, de hecho, se convirtió en un freno para su desarrollo.

Por ello, como parte de programas de expansión urbana y construcción de nuevas avenidas, se procedió a su demolición en 1868 durante el gobierno de José Balta.




Finalmente en 1868 el gobierno de Balta decidió borrar del paisaje urbano la mole de Palata. Contrató al empresario Enrique Meiggs, quien inició el trabajo sujeto a un plan previo, que consistía en la construcción de grandes avenidas o paseos de corte afrancesado que, a la larga, fueron la Alameda Grau, el Paseo Colón y la avenida Alfonso Ugarte. Como parte del trato, por el que cobró 211 mil soles, Meiggs derribaba la construcción colonial. Pero, como el espacio que ocupaban las murallas no era suficiente para construir avenidas de 50 metros de ancho (las de Circunvalación), Meiggs fue autorizado por el gobierno para adquirir por expropiación forzosa los terrenos complementarios. La desaparición de las murallas, en parte subvencionada por el contrato Dreyfus que dio a esta firma francesa todas las concesiones de obras de desarrollo de la ciudad (un deseo de modernidad que se convirtió en una imitación de la arquitectura francesa, aquello que el viajero francés Wiener llamó europeización de Lima,








CONCLUSIÓN


Es interesante saber nuestra historia, ya que nos ayuda a comprender mejor aquellos acontecimientos que marcaron a nuestro país. Además como se a desenvuelto en el tiempo generando consecuencias que más adelante seria un pesar, ya que la política en esa época presentaba corrupción, discriminación con la clases sociales y mal manejo de poder ante una sociedad que tiene necesidades. En la actualidad se sigue presenciando lo mismo ya no de una gran magnitud, pero aun así se debe radicar por completo actitudes que no ayudan a progresar como país.


BIBLIOGRÁFIA


 
 
 

Comentarios


Publicar: Blog2_Post

Subscribe Form

Thanks for submitting!

  • Instagram
  • Facebook
  • Pinterest

©2020 por HISTORIA DEL PERÚ. Creada con Wix.com

bottom of page