LA AGRUPACIÓN ESPACIO, PRINCIPALES REPRESENTANTES Y OBRAS.
- Tommy Maldonado A.
- 22 jul 2020
- 4 Min. de lectura
La Agrupación Espacio se inicio con estudiantes jóvenes de arquitectura de la Escuela Nacional de Ingenieros en mayo de 1947, fue un grupo de intelectuales, arquitectos y artistas. Adoptaron el nombre ¨Espacio¨ siguiendo las vanguardias Europeas, determinándose a manifestar que seria el inicio de sus actividades y de los cambios que defienden. Agrupación Espacio se junto con el propósito de modernizar la arquitectura y el arte en el Perú, presento influencias de Le Corbusier, así como de Walter Gropius y la Bauhaus, y se opuso a los movimientos nacionalistas e historicistas que se habían desarrollado en el país.
REPRESENTANTES Y OBRAS
LUIS MIRÓ QUESADA GARLAND

El arquitecto Luis Miró Quesada mantuvo una visión de vanguardia y con gran sensibilidad artística, participando activamente en una época de cambios y de lucha contra lo tradicional. Sus acciones fueron fundamentales para cambios urbano-sociales y políticos.
Su obra "Espacio en el Tiempo", publicada en 1945, es considerada como punto de inicio de la arquitectura moderna en el Perú. Lideró la agrupación Espacio.
La casa Huricocha es una de las obras más importantes del arquitecto Luís Miró Quesada, es interesante poder conectarnos tiempo atrás para identificar las influencias y entender las circunstancias de su construcción. Fue proyectada por Luís Miró Quesada en 1947 y terminada de construir a mediados de 1948.

BIANCO + CÓRDOVA + WILLIAMS

MANUEL VILLARAN FERREIRE
El arquitecto Manuel Villarán pertenece a la primera generación de arquitectos formados bajo el dogma moderno en la Escuela Nacional de Ingenieros, actual UNI.
Por la destreza demostrada a su corta edad sorprendió al gremio de arquitectos locales al recibir el premio Chavín en 1952 por el edificio Guzmán Blanco.

FERNANDO DE OSMA
Ubicado en la zona central de Miraflores, este edificio presenta una volumetría influenciada por el Lever House Building de Nueva York. Combina distintos usos como el comercio y la vivienda. Es diseñado por el arquitecto Fernando de Osma.

MODELOS URBANOS AUTÓNOMOS
Muchos de los proyectos de vivienda moderna han intentado conjugar la vida privada con la pública a través de su arquitectura y, con ello, lograr la integración social y el sentido de comunidad. Las unidades vecinales de Lima fueron respuestas particulares en tiempo y espacio a esta búsqueda de bienestar del sujeto moderno y a la voluntad de hacer ciudad dentro del contexto de crecimiento económico y social del país, el cual también produjo el desborde urbano de su capital, Lima.
En la arquitectura peruana se han desarrollado ideas de vivienda y formas de urbanización relevantes que han producido vivienda colectiva y espacios públicos que son verdaderas “utopías construidas”. En ese sentido, en 1945 se plantea dentro del Plan de Vivienda del Gobierno Peruano, un nuevo modelo de urbanización y urbanidad, basado en el concepto de unidad vecinal. Este plan fue elaborado por un grupo de arquitectos-urbanistas que se consolidó en el Perú hacia mediados de la década de 1940 con el objetivo de planificar el crecimiento, dar forma a la ciudad, y mejorar la calidad de vida urbana. De esta manera, a través de unidades vecinales, se intentó ofrecer bienestar a la clase trabajadora, buscando el equilibrio entre naturaleza y artificio.
LAS UNIDADES VECINALES
La adopción de la Unidad Vecinal, como modelo urbano autónomo, había sido recomendado por los Congresos Internacionales de Arquitectura Moderna, y en Latinoamérica, la labor de difusión la cumpliría los Congresos Panamericanos, influyente en el caso peruano, el realizado en su sede en 1947.
UNIDAD VECINAL N° 3
La Unidad Vecinal N°3 con sus 1,115 viviendas, con todos los servicios de barrio para sus seis mil habitantes fue un hito. La idea había sido desarrollar una serie de 4 o 5 unidades a lo largo de la ruta al Callao, frente a la zona industrial y fue la signada con el número 3 la que encontró primero facilidades prácticas de ejecución. Las viviendas rodeaban un área central para recreación activa y pasiva y para servicios comunales, desde escuelas hasta centros de compras, cine e iglesia, comisaría y biblioteca. La circulación vehicular externa con calles ciegas de servicio logró una radical defensa del tráfico y la barrera verde del bosque frontal una eficiente protección del ruido de la avenida.


UNIDAD VECINAL MATUTE- 1 ETAPA
Se ubica en el distrito de La Victoria, en ese entonces La Victoria era uno de los límites de crecimiento de la ciudad lugar propicio para planear este desarrollo urbano. Con la experiencia obtenida en las primeras obras de la C.N.V., el proyecto de la Unidad Vecinal Matute significó una intervención a mayor escala y de mayor importancia para la ciudad, no sólo por el área representada sino también por la convivencia lograda en un mismo espacio de los habitantes de las viviendas y el uso de los espacios públicos sociales de equipamiento.


UNIDAD VECINAL DE MIRONES- 1 ETAPA
Se ubica en el distrito de La Victoria, en ese entonces La Victoria era uno de los límites de crecimiento de la ciudad lugar propicio para planear este desarrollo urbano. Con la experiencia obtenida en las primeras obras de la C.N.V., el proyecto de la Unidad Vecinal Matute significó una intervención a mayor escala y de mayor importancia para la ciudad, no sólo por el área representada sino también por la convivencia lograda en un mismo espacio de los habitantes de las viviendas y el uso de los espacios públicos sociales de equipamiento.


CONCLUSION
LA ARQUITECTURA MODERNA EN EL PERÚ SE HA VISTO REFLEJADA NUEVAMENTE CON INFLUENCIAS EUROPEAS, REPRESENTANTES DE LA ARQUITECTURA PERUANA SE VAN DESENVOLVIENDO PARA PODER DESARROLLAR SOLUCIONES Y DISEÑOS DE ACUERDO A LA SOCIEDAD. EN SUS COMIENZOS SERIA POR JÓVENES ESTUDIANTES DE ARQUITECTURA DE LA UNI ( Universidad Nacional de Ingeneria). Y ASÍ SE VA DANDO NUEVOS COMIENZOS EN LA QUE NACE UNIDADES VECINALES PROYECTADAS EN EL GOBIERNO DEL PRESIDENTE BELAUNDE TERRY. SE ENTIENDE QUE AUN HAY TRABAJO POR HACER AL RESPECTO CON ESTOS TEAS Y DE MEJORAR Y INNOVAR CON CADA IDEA DE NUESTROS ARQUITECTOS DEL PASADO.
REFERENCIAS
Comentarios